La
candidiasis son infecciones agudas o crónicas de la piel y mucosas causadas por un tipo
de hongo llamado Candida. La especie que con más frecuencia causa candidiasis,
también llamada candidosis, es la Candida albicans (60-85% de los casos de
candidiasis), otras especies menos frecuentes son, entre otras, C.
dublinensis, C. tropicales y C. parapsilosis.
A pesar de
ser un hongo infeccioso, la Candida se encuentra normalmente en la flora común
de la boca, intestino y vagina.
En general, la Candida es la cuarta infección que con
más frecuencia se adquiere durante un ingreso hospitalario común.
Tipos de candidiasis
Estos son los tipos de candidiasis
existentes:
Candidiasis en la piel
Intertrigo candidiásico
La Candida aprovecha
áreas de la piel húmedas y maceradas debido al roce continuo para anidar en más
proporción. Las zonas más frecuentes donde surge infección es en los grandes
pliegues, como los interglúteos, las ingles, las axilas y bajo las mamas; y los
pliegues abdominales en personas obesas. También ocurre en pequeños pliegues,
como los que hay entre los dedos de las manos y de los pies; y en el caso de
los recién nacidos, las Candidas favorecen el “eccema del pañal”.
Comienza con picor y pústulas que
aumentan de tamaño hasta romperse, dejando una piel roja y brillante en los dos
lados del pliegue. El fondo del pliegue suele fisurarse y toda la lesión
produce una sensación de calor.
Onixis y perionixis candidiósica
Es la infección por Candidas
de la uña y sus inserciones, frecuente en personas que tienen las manos húmedas
por su ocupación (por ejemplo, lavanderas). Se inicia con inflamación de la
inserción de la uña con dolor, enrojecimiento e hinchazón, al apretar se puede
ver la salida de pus desde la inserción. Después se puede afectar la uña
produciéndose una pérdida de su color y alteraciones de su forma.
Candidiasis en la boca
Muguet oral
El muguet oral es la infección más
frecuente por Candida, ocurre con más frecuencia en los lactantes y
personas con alguna alteración del sistema inmune. Se forman placas
blanquecinas que cubren la mucosa oral como una membrana; al despegarlas dejan
una superficie roja y sangrante. Puede no dar síntomas o producir escozor e
incluso dolor que aumenta al comer.
Candidiasis oral atrófica
Es poco frecuente, aparece más en
personas de edad avanzada. Se caracteriza por una zonas de destrucción de la
mucosa oral que presentan color rojizo.
Queilitis angular
Inflamación de las comisuras bucales,
casi siempre de las dos a la vez. Las comisuras se fisuran y alrededor de ellas
aparece un área muy enrojecida con vesículas que se rompen y escuecen. Este
tipo de lesiones también aparecen en déficit de vitaminas B, prótesis dentales
mal colocadas y exceso de salivación.
Candidiasis en el aparato digestivo
Candidiasis esofágica
La afectación del esófago causa una
inflamación del mismo, que provoca dificultad de la deglución, sensación de
ardor y dolor en el tórax, por lo que se puede confundir con un infarto de
corazón. En los niños, el esófago se suele afectar por extensión del muguet
oral, y en los adultos podemos encontrar esta infección en casos de SIDA, tratamiento con antibióticos,diabetes, cáncer, etcétera.
Gastritis candidiósica
La afectación del estómago es poco
frecuente, solo ocurre en casos muy avanzados de infecciones diseminadas por la
sangre, si bien es cierto que es más frecuente en pacientes conúlcera gástrica. Es posible que el uso de omeprazol y
otros inhibidores de la secreción ácida favorezcan la colonización de Candidas.
Enteritis candidósica
La infección del intestino suele
asociarse a tratamiento con antibióticos en niños pequeños, pero solo ocurre en
muy raras ocasiones. Aparece dolor abdominal, heces frecuentes y líquidas de
color marrón claro o amarillo, a veces con hilos de sangre. Su principal
complicación es la deshidratación por la diarrea, además su
diagnóstico temprano no es fácil.
Anitis candidiósica
El ano se irrita y aparece picor, su
superficie externa se erosiona provocando escozor, y frecuentemente la
infección se extiende provocando un intertrigo cutáneo.
Candidiasis en el sistema respiratorio
Laringitis candidósica
Causas de la candidiasis
Suele ser secundario a un muguet oral y
provoca afonía. En una exploración otorrinolaringológica, como la fibroscopia,
se pueden ver las placas blanquecinas típicas del muguet. En ocasiones puede
haber afectación de los bronquios, que cursa con tos frecuente, fiebre y
esputos con sangre.
Candidiasis en el aparato reproductor
Vulvovaginitis candidiósica
La inflamación de la vulva y la vagina
debido a infección por Candidas aparece con bastante frecuencia en
mujeres con alteraciones de su pH vaginal, hecho que se da
especialmente en embarazadas. Se caracteriza por un picor vulvar intenso y que
persiste con el rascado; la vulva y la vagina tienen un aspecto congestivo y
rojizo debido a la irritación. A veces aparecen placas blanquecinas en la
mucosa, y siempre hay aumento del flujo vaginal, que puede ser líquido o espeso
y blanquecino.
Balanitis candidósica
En los hombres, la Candida puede
causar infección del glande y el prepucio del pene. Comienza con pequeñas
vesículas y pústulas que causan picor y escozor; poco a poco se rompen y
aparecen lesiones irritativas más o menos extensas (limitadas al glande o hasta
ingles y escroto). Normalmente, la balanitis candidósica en un varón sano con
buena higiene no debe durar más de tres o cinco días; si dura más el paciente
es sospechoso de padecer diabetes, alteraciones del sistema inmune, o
estar en tratamiento con antibióticos. Si los episodios de balanitis
candidiósica se repiten y son cortos es probable que sea la pareja sexual la
que continúe infectada aunque no tenga síntomas.
Candidiasis en el aparato excretor
Candiduria
La presencia de Candidas en
orina suele ocurrir en enfermos hospitalizados con sonda, diabéticos y en
aquellos tratados con antibióticos. Puede no dar síntomas o aparecer cistitis, inflamación de la
vejiga, con fiebre y escozor al orinar. Un análisis de orina con Candidas no
indica definitivamente infección, pues ocurre en muchas personas sanas.
Otros tipos de candidiasis
Endocarditis candidósica
Cuando las Candidas llegan
a la sangre alcanzan las válvulas del corazón, y pueden invadirlas formando
grandes vegetaciones. Este tipo de infección (endocarditis candidósica) es
más frecuente en pacientes con catéteres infectados, y también en consumidores
de heroína u otras drogas por vía parenteral, especialmente si la droga es
adulterada o si se diluye en zumo de limón, ya que la Candida anida
en ese cítrico. Las vegetaciones
de Candidas en las válvulas cardíacas pueden desprender
émbolos infectados, que viajan por las grandes arterias hasta que ocluyen
arterias más pequeñas produciendo infartos.
Candidiasis mucocutánea crónica
Esta enfermedad se ha
relacionado con diferentes enfermedades endocrinológicas
(hipoparatiroidismo, hipotiroidismo,
hipocorticoadrenalismo…) e inmunológicas (agammaglobulinemias, síndrome de Di
George). Suele iniciarse en la infancia con un muguet oral que persiste tras el
tratamiento adecuado; más tarde se suelen afectar piel, uñas, cabellos y las
mucosas. La enfermedad evoluciona con el tiempo hacia la formación de
granulomas deformantes, surgiendo verdaderas “bolas” en los dedos, por ejemplo.
También es frecuente lapérdida de cabello para siempre y
el estrechamiento del esófago. Los enfermos viven muchos años y suelen morir
por infecciones bacterianas secundarias.
Causas de la candidiasis
Una candidiasis invasora ocurre
principalmente tras un aumento de Candida en la flora de boca,
vagina y heces, como por ejemplo puede ocurrir tras consumir antibióticos de
amplio espectro, pero también hay otros factores del propio individuo que
facilitan la infección.
Existen grupos de personas que tienen
más tendencia a desarrollar candidiasis, como es el caso de:
·
Recién nacidos.
·
Embarazadas.
·
Personas que usen dentaduras postizas.
·
Diabéticos.
·
Fumadores.
·
Enfermos de cáncer.
·
Infectados por SIDA u otras
alteraciones del sistema inmune.
·
Adictos a drogas, especialmente por vía parenteral.
·
Pacientes hospitalizados con catéteres.
Una vez que las
cándidas aumentan en número en un ambiente adecuado para su desarrollo,
comienza la infección superficial de piel o mucosas, que en ocasiones es capaz
de avanzar en profundidad y llegar a la sangre, pudiendo diseminarse a
cualquier punto del organismo.
Diagnóstico y
tratamiento de la candidiasis
Para diagnosticar una candidiasis, lo
más importante son los síntomas y lesiones que aparecen en cada uno de los
cuadros clínicos descritos en apartados anteriores. Además, se pueden tomar
muestras raspando piel, uñas y mucosas y proceder a la identificación en fresco
con microscopio del hongo causante.
Para las lesiones más
profundas es útil en ocasiones realizar biopsias de los órganos afectos, y en
los casos de endocarditis y diseminación
sanguínea grave se pueden realizar cultivos de sangre.
En naturopatia, se realiza la prueba de
la saliva en un vaso de agua que no sea del grifo y se espera unos minutos para
ver la evolución de la saliva. El naturopata puede asi diagnosticar la
existencia de candidas y evaluar el grado de invasión.
Tratamiento de la candidiasis
Desde hace varios
años, aplicamos un protocolo natural basado en los siguientes procesos:
Limpieza intestinal
profunda mediante una mezcla herbal que efectúa una depuracion total de los
intestinos, eliminando con ella los micelios que se forman en los mismos.
Limpieza hepatica,
para eliminar los calculos intrahepaticos y vesiculares, que impiden el flujo
normal de la bilis, favoreciendo con ello la acidificación intestinal, dado que
la bilis es altamente alcalinizante. Dicha acidificación facilita la
propagación de los hongos.
Por ultimo, combatimos el exceso de
población con un antibiótico natural, que no solo respeta nuestro sistema
inmunitario, sino que ademas lo fomenta.
Prevención de la
candidiasis
Para prevenir la candidiasis, es necesario saber las causas que la originan. En la mayoría de los casos, la expansión de estos hongos esta directamente relacionada con la bajada del sistema inmunitario. Uno de las causas por la que nuestro sistema inmunitario este bajo, es por la ingestión consciente o inconsciente de antibioticos. En la actualidad, uno de los alimentos que ingerimos a diario y que puede estar cargado de antibioticos es la leche de vaca y sus derivados. Asi mismo, las carnes y sus derivados. Los animales en su mayoria, son tratados con antibioticos para poder soportar las condiciones antinaturales en las que se explotan hasta el momento de su sacrificio. En el caso de los lacteos y sus derivados y las carnes vacunas, se da la circunstancia añadida, de que estos antibioticos son para animales cuyo peso corporal puede ser como 7 u ochos veces mas que el de un ser humano. Imaginad cuando se trata de niños.
Se hace necesario, por tanto, eliminar radicalmente de nuestra dieta los referidos alimentos antes de comenzar la terapia tendente a regularizar esta pandemia.
Otro de los factores que contribuyen a la proliferación descontrolada de estos hongos, es la ingestion de productos refinados, tales como el azucar blanco, las harinas blancas y la sal de mesa. Debemos sutituir forzosamente por azucar y harina integral y en el caso de la sal, por marina pura sin antiaglomerantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario